Entrevista: cómo llegar efectivamente a comunidades latinas subatendidas con tecnología accesible y soporte bilingüe

América Latina cuenta con un sinnúmero de problemáticas sociales, geográficas y políticas que han hecho que históricamente la región se quede rezagada en diferentes áreas, una de estas es la industria tecnológica.  

Aunque han habido avances significativos, latinoamérica aún presenta problemas problemas de infraestructura para lograr que la tecnología llegue a zonas remotas de la región, dejando a una gran cantidad de comunidades sin la posibilidad de beneficiarse de todas sus bondades.

Para profundizar un poco sobre el tema, Soy Emprendedor tuvo la oportunidad de entrevistar a Ricky Michel Presbot, CEO y cofundador de Ualett, una fintech bilingüe que da acceso rápido y justo a capital a millones de trabajadores independientes. Esta es la entrevista:

¿Cuáles son las barreras que enfrentan las comunidades latinas subatendidas para acceder a la tecnología?

Una de las barreras más profundas es la confianza. Muchas personas en comunidades latinas subatendidas han sido ignoradas, mal atendidas o incluso excluidas por instituciones tradicionales, tanto financieras como tecnológicas. Eso genera una resistencia natural al uso de nuevas plataformas, sobre todo cuando no están diseñadas con sus necesidades reales en mente. 

Otro gran obstáculo es la falta de productos adaptados a su realidad como ingresos variables, falta de historial crediticio, jornadas laborales largas y poco tiempo para navegar sistemas complejos. La mayoría de las herramientas tecnológicas no consideran estos factores, lo que crea fricción desde el inicio.

A esto se suman barreras estructurales como el acceso limitado a dispositivos adecuados, conectividad inestable o costosa, y niveles bajos de alfabetización digital. Y cuando el idioma también es una barrera, la exclusión se vuelve doble.  

En conclusión, el problema no es solo tecnológico; también responde a factores culturales y estructurales. Por eso, no basta con traducir una interfaz, es necesario diseñar servicios que realmente se adapten a la realidad de estas comunidades.

¿Qué diferencias has observado entre zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso tecnológico en comunidades latinas?

En zonas urbanas hay mayor penetración de smartphones y conectividad, pero eso no garantiza inclusión si el servicio no es accesible o culturalmente relevante. En zonas rurales, el reto es doble: conectividad limitada y poca presencia de servicios financieros. Por eso, en Ualett nos enfocamos en soluciones móviles, ligeras y con soporte humano en español para que funcionen sin importar la ubicación.

¿Por qué es clave ofrecer tecnología en el idioma local o con soporte bilingüe en latinoamérica?

El idioma es acceso. Es autonomía. Un producto financiero o digital solo cumple su propósito si el usuario puede entenderlo, usarlo y confiar en él. La tecnología debe adaptarse a las personas, no al revés. En nuestro caso, decidimos desde el inicio ser una fintech bilingüe porque sabíamos a quién queríamos servir.

¿Cuál es el factor diferencial frente a servicios similares?

A diferencia de otras apps que fueron adaptadas para trabajadores independientes, Ualett fue diseñada desde cero pensando exclusivamente en ellos. No somos solo una plataforma de adelantos. Somos una solución financiera integral enfocada en las necesidades reales de personas con ingresos variables.

Evaluamos ingresos en tiempo real sin pedir puntaje crediticio ni número de seguro social, lo que permite que más personas accedan al servicio, incluso si han sido rechazadas por bancos tradicionales. Además, nuestra plataforma funciona sin restricciones y es utilizada para todo tipo de trabajadores independientes, desde conductores y repartidores hasta contratistas y freelancers.

¿Cuál ha sido el impacto de la fintech en la región?

Hoy procesamos más de 19,000 adelantos mensuales y más del 75% de nuestros usuarios vuelven a usar la plataforma, lo que demuestra tanto la recurrencia como la confianza que hemos construido. 

Hemos ayudado a miles de trabajadores independientes a cubrir necesidades urgentes como gasolina, reparaciones, renta y alimentación. sin depender de puntajes de crédito, sin cargos ocultos, y con decisiones basadas en ingresos reales.

Estamos creciendo de forma rentable en Estados Unidos y debido al aumento en la demanda, estamos ampliando nuestro equipo en Colombia con el apoyo de Foundever, generando nuevas oportunidades laborales que nos permiten seguir ofreciendo un servicio personalizado y bilingüe.

Nuestro sistema de evaluación de riesgo analiza el flujo de efectivo del cliente con datos bancarios conectados directamente desde la app, evitando requisitos tradicionales como referencias de crédito o cartas laborales. La evaluación es automatizada y, en la mayoría de los casos, se completa en minutos.Integramos inteligencia artificial y trabajamos con aliados estratégicos para combinar datos transaccionales y señales del dispositivo móvil, logrando perfiles de riesgo más precisos. 

¿Cómo impacta la falta de acceso tecnológico en la educación de niños y jóvenes en comunidades subatendidas?

La tecnología debería ser una herramienta para igualar oportunidades, pero sin acceso adecuado, se convierte en un factor de exclusión. La falta de conectividad o dispositivos adecuados limita el desarrollo académico, sobre todo en zonas rurales o de bajos ingresos. 

Como parte de nuestras iniciativas, lanzamos recientemente un blog donde compartimos artículos con consejos financieros pensados para la gig economy, contribuyendo a la educación financiera de las familias y ayudándoles a tomar decisiones más informadas.

¿Qué retos existen para implementar soluciones digitales en territorios con baja alfabetización o conectividad?

El mayor reto es diseñar con empatía. Las soluciones no pueden ser complicadas ni requerir múltiples pasos. En Ualett nos enfocamos en crear flujos simples, en lenguaje claro, y en ofrecer atención personalizada por WhatsApp y teléfono, para que cualquier persona pueda usar la plataforma sin barreras. 

También adaptamos nuestros productos para funcionar con datos limitados o en zonas de baja cobertura. Además, realizamos mejoras continuas basadas en el feedback de los usuarios.

¿Cómo pueden las nuevas generaciones latinas convertirse en creadoras, no sólo usuarias, de tecnología accesible?

Todo empieza por la representación. Cuando los jóvenes ven a emprendedores como ellos resolviendo problemas reales, entienden que también pueden ser parte de la solución. Pero además de inspiración, necesitan acceso a educación técnica, mentorías y espacios donde se valore la innovación que nace desde sus propias comunidades. Creemos que la tecnología con impacto también puede construirse desde América Latina. 

Soy Emprendedor: Publicación en español que reúne la información más valiosa sobre negocios, finanzas, startups, marketing e inversión para emprendedores.