Crear ecosistemas de emprendimientos sostenibles ha sido uno de los grandes retos que ha tenido el mundo entero y América Latina no es la excepción. La protección del medio ambiente, se volvió en una de las principales causas a las cuales miles de personas y organizaciones en el mundo le apuestan.
Soy Emprendedor tuvo la oportunidad de entrevistar a Alger Torres, Manager en Village Capital Latinoamérica, una organización que está reinventando el sistema de apoyo a los emprendedores del futuro y con quién hablamos sobre cómo crear un ecosistema de emprendimiento para el desarrollo sostenible.
¿Qué piensa del ecosistema de emprendimientos de desarrollo sostenible en Latam?
La degradación de nuestros ecosistemas se ha convertido en una preocupación de talla global. Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por la degradación de la tierra y la agricultura es uno de los sectores económicos más importantes de la región ya que contribuye entre el 5 al 18% del PIB en 20 países. A pesar de que Latinoamérica es responsable de cerca de ¼ de las exportaciones de productos agrícolas y pesqueros, 47M de latinoamericanos tienen problemas de acceso a una alimentación digna.
Los emprendimientos en la región se han enfocado en soluciones a agricultores y sus campos. Particularmente en incrementar rendimientos, reducir desperdicios y mejorar el estilo de vida de los agricultores. A medida que estos emprendimientos incorporan más tecnología a sus soluciones se generará mayor interés y mejores rendimientos. La región es hogar de aproximadamente 450 startups enfocadas en agricultura y el 50% han sido creadas en los últimos cuatro años.
Nuestro programa Colombian Ecosystem Builders busca atender esta problemática y enfocarse en mejorar el ecosistema de emprendimiento colombiano. Daremos soporte a organizaciones de apoyo al emprendedor (ESOs) que están enfocadas en: 1) Apoyar emprendimientos en sectores de agricultura o comida, o bien, 2) Que tengan presencia en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Sincelejo, Montería, Riohacha, Valledupar o Bucaramanga (casi toda la zona costera caribeña colombiana).
¿Por qué es importante apoyar este tipo de iniciativas en la región?
La importancia de apoyar estos enfoques recae en la dependencia de Colombia en los sectores de agricultura y comida, impactando principalmente a zonas rurales y de bajos ingresos.
El sector agrícola en Colombia es clave para el desarrollo colombiano, ya que constituye el 60% de la fuerza laboral rural en el país. A pesar de que cerca del 83.5% de la producción agrícola viene de estas zonas, el soporte a estas zonas por parte del sector privado y rural está debajo de los niveles promedio de los países miembros de la OECD.
La región caribe de Colombia representa el 15% del PIB del país y es casa de cerca de ⅕ de la población colombiana. Barranquilla es uno de los más grandes centros de innovación en la región y ha visto un gran crecimiento de emprendimientos. Sin embargo, Barranquilla y otras ciudades de la región, como Cartagena, tienen menos del 4% de los 1.1K emprendimientos identificados en el país.
¿Qué falencias tiene la región en cuanto a estos emprendimientos?
Village Capital realizó diversas entrevistas para entender mejor la manera en la que podríamos ayudar a las ESOs en Colombia. El consenso general es que el emprendimiento en la zona del caribe colombiano tiene potencial, pero no se ha logrado explotar. Entre los principales retos se encuentran:
Falta de información: Existen ideas de negocios pero hay poca información y entrenamiento para ayudar a que se ejecuten de manera sustentable.
Falta de colaboración: Existe una necesidad de construir mejores canales de comunicación que sobrepasen barreras geográficas.
Falta de apoyo: Faltan organismos con la experiencia y las habilidades necesarias para brindar soporte personalizado a emprendimientos en ciudades pequeñas.
¿Qué puede aprender la región de mercados como el europeo y el de Estados Unidos?
Las ventajas de tener una red global se encuentran en la transmisión de información. Uno de los retos anteriormente mencionados es la falta de apoyo; el brindar conocimientos de mercados más desarrollados y compartir know-how tendrá un efecto positivo en las organizaciones de esta región.
El compartir procesos o buenas prácticas para llevar una adecuada gestión financiera, mejorar comunicaciones, claridad en modelos de ingresos o sobrellevar levantamientos de capital, es clave para la escalabilidad y éxito de estas organizaciones.
¿Cómo pueden llamar más la atención de los VCs y atraer más inversión?
El objetivo de este programa es mejorar la colaboración en Colombia y una de las maneras en que las ESOs pueden lograrlo es a través de la ampliación de su red de inversionistas, lo cual es fundamental para ofrecer oportunidades de inversión a las empresas que participan en sus programas.
En el caso de consultoras o universidades, la optimización de sus procesos ayudará a mejorar los servicios que ofrecen a las startups y, como resultado, estas se volverán más atractivas para los inversionistas.
¿Cómo ve la industria en el futuro o hacia dónde cree que se dirige?
El potencial del sector es claro. Agro ha ganado interés del sector de capital de riesgo en la última década, atrayendo USD $6.4B en 2020. No obstante, el fondeo ha disminuido en el último año debido a la situación macroeconómica actual.
Los requerimientos de capital en este sector pueden variar significativamente, desde soluciones centradas exclusivamente en software hasta aquellas que involucran hardware, biotecnología y otros productos innovadores de alta intensidad.
Es muy probable que las ideas enfocadas en software atraigan una mayor atención debido a su escalabilidad y bajos costos, pero es importante apoyar al sector desde todas las perspectivas posibles. En este sentido, resulta esencial brindar apoyo a aquellas organizaciones que respaldan a los emprendedores a desarrollar negocios sostenibles que beneficien a sus comunidades.