Startups

Biointellectus, la startup mexicana que apuesta por un modelo de negocio sostenible que resuelve problemas ambientales a través de la tecnología

Implementar modelos de negocios sostenibles en América Latina, se ha convertido en uno de los principales retos a los que muchos emprendedores y empresarios quieren apostarle, en una clara intención por ayudar a la naturaleza con diferentes propuestas amigables con el medio ambiente.

El uso de plásticos biodegradables en la región ha venido ganando terreno desde hace un par de años y cada vez más personas se suman al uso de estos en una creciente concienciación medioambiental.

Según un informe, el tamaño del mercado de plásticos biodegradables en América Latina alcanzó los 279.10 millones de dólares en 2024 y de cara al futuro, se espera que el mercado alcance los 642.80 millones de dólares para el 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 8.70 % durante el período 2025-2033. Dice el informe.

Con el objetivo de ayudar al medio ambiente a través de la tecnología, Victor Flores, un emprendedor mexicano fundó en el 2018 Biointellectus, una startup dedicada al desarrollo de bioplásticos y bioproductos de alta calidad orientados a promover un futuro sustentable y reducir la dependencia de los plásticos tradicionales.

“Es fundamental impulsar el emprendimiento sostenible y el desarrollo de bioplásticos en la región, porque necesitamos más soluciones innovadoras para combatir la contaminación plástica”, dijo Flores en una entrevista con Entrepreneur. “América Latina tiene talento, recursos intelectuales y cada vez más apoyo financiero para el crecimiento de proyectos sostenibles. Ahora es el momento de aprovechar estas oportunidades y liderar el cambio hacia una bioeconomía circular”, agrega.

Desde que se encontraba en la escuela, hasta llegar a la universidad, Flores fue un apasionado por estudiar temas relacionados con la biología y la química, materias que fueron fundamentales para su desarrollo profesional y de gran ayuda para fundar una startup que resolviera problemas ambientales con el apoyo de la tecnología.

La compañía produce envases compostables que contribuyen a la descarbonización y a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de CO2, disminuir la dependencia de recursos fósiles, y facilitar la gestión de residuos mediante la compostabilidad, utilizando productos como fibra de coco, borra de café, cebada y cáscara de naranja.

Los materiales de Biointellectus pueden integrarse en los ciclos naturales, además no se consideran nocivos, ni causantes de efectos adversos en el medio ambiente. Cuenta con materias primas sostenibles y de origen responsable, además no dejan microplásticos en el medio ambiente y pueden ser digeridos naturalmente por microorganismos.

“Nuestro mayor impacto ha sido el desarrollo de una nueva tecnología que permite reemplazar el plástico de manera integral dentro de la cadena de suministro”, dijo Flores. “Estimamos que para finales de 2025 habremos sustituido hasta medio millón de envases plásticos por envases compostables y biobasados, con una huella de carbono significativamente menor.”

Actualmente la startup tiene operaciones en México y en los próximos meses están proyectando su expansión por América Latina y posteriormente al mercado global. Además para el 2030 tienen como objetivo reemplazar más de 50 millones de envases plásticos por soluciones compostables.

“Esta meta la alcanzaremos a través del escalamiento de nuestra tecnología y la expansión a nuevos mercados, logrando un impacto ambiental significativo en toda la región”, concluye Flores.

Biointellectus forma parte del portafolio del Centro de Excelencia en Emprendimientos de Base Científica y Tecnológica del Tecnológico de Monterrey desde el 2021, cuando participó en uno de sus programas de incubación. Recientemente, durante la cumbre incMTY, Biointellectus fue nombrada ganadora del Heineken Green Challenge 2024.

Considera unirte a nuestro FanPage
Comentarios

Es Tendencia

Volver